lunes, 8 de junio de 2009

Resumen tema 4

TEMA 4 : CLAVES PARA APRENDER A APRENDER

1. 1. HACIA UNA NUEVA CULTURA DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje es una habilidad propia de todos los seres humanos. Somos seres abiertos, capaces de ir adquiriendo a lo largo de nuestra vida nuevos conocimientos, destrezas, valores, hábitos… La función del aprendizaje está en la posibilidad de interiorizar, de incorporar los elementos que forman parte de nuestra cultura para así poder integrarnos en ella. Debido al aprender a aprender, los sujetos pueden continuar su proceso de desarrollo gracias a los conocimientos y procedimientos ya adquiridos.

La enseñanza deberá centrarse en el proceso de aprendizaje, destacar la enseñanza de estrategias, facilitar la adquisición de conocimientos de forma activa, alternar el trabajo individual con el cooperativo así como en grupo, evaluarse durante lo largo del proceso etc. Un buen aprendizaje deberá sustentarse en tres rasgos: que aporte un cambio duradero, que sea transferible a nuevas situaciones, y que surja como consecuencia de la práctica. El aprendizaje está basado en conocimientos, procesos y condiciones; el que aprende es el educando. El papel del educador se basará en organizar, planificar, guiar etc. el proceso de aprendizaje, para que así el educando tenga los elementos necesarios para aprender. De igual forma, en el proceso de aprendizaje deberemos distinguir varias fases:

- Sensibilización: marcado por el interés y motivación del sujeto.

- Atención: que facilitará que los conocimientos nuevos sean aprendidos en todos sus aspectos.

- Adquisición: donde se unen la comprensión, la retención y la transformación, incorporándose en la estructura cognitiva del educando, para así poder utilizarlo en cualquier otra situación.

Debido a que hoy día se nos exigen que cada vez aprendamos más, es necesario que los alumnos tengan la capacidad estratégica para saber cómo y cuándo utilizar los conocimientos. Para ello, se le enseñarán habilidades, estrategias y técnicas a partir de las cuales se les facilite el aprendizaje duradero y saber cómo utilizarlo.

  1. LOS MODELOS DE APRENDIZAJE:

Existen diferentes teorías sobre los modelos de aprendizaje. Cuando hablamos de modelo de aprendizaje nos estamos refiriendo a la forma o manera de captar, de usar la información, que tiene una persona, y cada persona tiene una forma distinta de procesarla y usarla. Así podemos distinguir entre modelos cognitivo, motivacional, afectivo, y de destreza.

Existen varios autores que han desarrollado varias clasificaciones de los estilos de aprendizaje.

Por ejemplo, Witkin, defendía que dependiendo del estilo de aprendizaje, que puede ser con independencia de campo o con dependencia de campo, los alumnos aprenderán de una determinada manera, los profesores también enseñarán de un modo distinto y variarán los intereses profesionales.

Por otro lado, las clasificaciones de Kolb y Fry parten de que los adultos inician el aprendizaje de acuerdo con su estilo cognitivo, y a partir de ahí intentarán usar otros estilos. También realizaron estudios sobre proyecciones formativas: convergente, divergente, asimilativo, adaptativo.

Por último, Money y Mumford defienden que es el estilo de aprendizaje personal el que origina diferentes respuestas y comportamientos. Los estilos de aprendizaje son : estilo activo, estilo reflexivo, estilo teórico y estilo pragmático.

  1. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

Las estrategias de aprendizaje son todas aquellas secuencias de acciones planificadas orientadas al logro de un aprendizaje específico.

Entre sus características cabe citar que son capacidades, habilidades, competencias mentales… que se desarrollan con la práctica; que tienen una intencionalidad; que se plantean dentro de un proceso programado; que son dinámicas, flexibles y modificables dependiendo de los objetivos propuestos y del contexto etc.

Entre las diferentes clasificaciones de los autores acerca del contenido de las estrategias de aprendizaje podemos diferenciar entre el nivel superior, en el cual están aquellas estrategias que se dirigen a organizar y facilitar el proceso de aprendizaje, y el nivel inferior, donde se encuentran las estrategias específicas que propician el aprendizaje de cada conocimiento concreto. No hay estrategias más eficaces que otras ni tampoco mejores o peores, ya que dependerá del momento y del contexto en el que el individuo se disponga a llevarla a cabo.

Hay que saber el qué, cómo y cuando debemos de aplicar cada estrategia. Un problema que podremos encontrar a la hora de enseñar las estrategias de aprendizaje puede ser la capacidad de los alumnos para transferir las estrategias a otros contenidos, lo cual cuestionará la eficacia de éstas.

Entre las estrategias y técnicas de aprendizaje más comunes podemos encontrar:

- Mapa conceptual

- Trabajo de investigación

- Técnicas de trabajo intelectual

- Grupo de discusión

- Comunicación estructurada

- Trabajo en equipo

- Seminario

- Comisión

- Foro

- Torbellino de ideas

- Torbellino de ideas negativas

- Estudio de casos

- Fragmentación

- Debate público

lunes, 18 de mayo de 2009

Actividad 2 tema 4


El estilo de aprendizaje que predomina en mi personalidad es el reflexivo, característico por anteponer la reflexión a la acción y observar con detenimiento las diferentes experiencias y opciones. Para mejorar el estilo reflexivo sería conveniente realizar ejercicios de observación, estudiando el comportamiento de las personas por ejemplo, repasar los acontecimientos, practicar la expresión escrita plasmando ideas o escribiendo un breve ensayo etc.

Actividad 1 tema 4

1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de “nivel educativo”?
El nivel educativo en España ¿está subiendo o bajando en los últimos años?

Cuando hablamos de nivel educativo estamos haciendo referencia a todos los aprendizajes relacionados con la cultura, lectura, escritura, cálculo, aprendizaje relativo a la expresión oral, madurez intelectual etc. que ha adquirido el individuo.
Según datos estadísticos estamos en una sociedad en la que el 74% de los jóvenes de España leen habitualmente, están perfectamente formados en nuevas tecnologías etc. Según el informe PISA, sólo en matemáticas estamos algo por debajo de la media de la OCDE, con lo cual no es un nivel educativo bajo como dicen muchas veces quienes estudiaban por el sistema educativo previo. Los jóvenes de hoy día tienen un nivel educativo bastante alto si tenemos en cuenta que están totalmente formados en ciencia internacional, además de que la media de jóvenes con número de título de bachillerato a aumentado comparado con otra época en la que el número era muy reducido. Se ha dotado de un nivel mínimo a los jóvenes de secundaria, y aunque estemos aún por debajo de la media de la OCDE, al menos sabemos que el porcentaje cada año de alumnos matriculados, de títulos etc, está aumentando.

viernes, 8 de mayo de 2009

ACTIVIDAD DE CLASE



  • - ¿ Qué son los estilos de aprendizaje?
    Es la forma o manera de captar y usar la información , es un conjunto de características psicológicas que nos mostrará la forma de aprender que tiene cada persona, ya que no es la misma en cada una, sino que presenta una forma distinta de procesarla y usarla.

    - Modelos de aprendizaje e implicación de factores:

    Cognitivo, lógica y de memorización : intervienen factores cognitivos y motivacionales.
    Por descubrimiento : intervienen factores de destrezas y motivacionales.
    Asociativo : factores cognitivos.
    Observacional : factores cognitivos y afectivos.
    De destrezas : factores de destrezas.
    Cooperativo : factores afectivos.
    Constructivo : factores motivacionales y cognitivos.
    Experiencial : factores cognitivos, afectivos, motivacionales y de destrezas.

lunes, 20 de abril de 2009

Actividades tema 3



1. Confecciona tu propia definición de persona adulta incluyendo todos los aspectos (económicos, legales, antropológicos, pedagógicos, psicológicos, biológicos…) que estimes oportunos.

Una persona se considera adulta cuando ha alcanzado el mayor crecimiento, y se encuentra entre la adolescencia y la vejez. En nuestra cultura suele ser a los dieciocho años, cuando ya eres un sujeto legalmente autónomo, puedes disponer de ti mismo, de tus intereses etc. y eres responsable de tus actos. Además, la actividad educativa ya no forma parte prioritaria en los adultos, sino que es algo secundario, van voluntariamente y no tiene el carácter obligatorio que tiene por ejemplo en los niños . Es la época también en la que te independizas, formas tu propia familia, te mantienes solo, tienes tu propio sistema de valores etc. y consigues mantener un equilibrio entre mente, sensaciones y sentimientos. Este período se considera el más largo de la vida y comienza en un momento distinto dependiendo de la cultura, ya que en muchos casos se realizan ritos de transacción para pasar de niño a adulto.


2. En lo que se refiere a las tres etapas en que podemos dividir la adultez (temprana, media y tardía), qué recomendaciones educativas harías para cada una de ellas.

Una persona en la etapa de la adultez tendrá ya una cierta estabilidad emocional, autonomía, habrá formado su propia identidad, será responsable etc. El tipo de educación deberá de ajustarse a sus necesidades, y como podemos observar, no todas las etapas tiene las mismas, por lo que en cada período se utilizará unas medidas educativas distintas, pero eso sí, que les sirva para resolver los problemas que se puedan encontrar en la vida diaria, ya que así estarán más motivados a aprender, puesto que el aprendizaje podrán implantarlo en su día a día.

En la primera etapa de la adultez temprana, las personas se enfrentarán por primera vez al mundo laboral, formarán su propia familia, y formarán parte de la polis como ciudadano, ejecutando todos sus derechos cívicos como políticos. Así pues, la educación debería estar encaminada al desarrollo de la madurez, de la autonomía así como de la formación como ciudadano y también para la búsqueda de un empleo.

En la segunda etapa, la de adultez media, el individuo necesita consolidar los nuevos roles que se le presentan, tanto profesionales como sociales, por lo que sería bueno consolidar el aspecto profesional, trabajando la autoestima y la autorrealización así como el autoconcepto. También sería conveniente ir trabajando las funciones físicas a través de gimnasia, yoga etc. ya que las funciones en esta etapa van decayendo un poco.

En la tercera etapa, la de adultez tardía sería bueno trabajar el aprendizaje en grupo, ya que en esta etapa las actividades sociales disminuyen, ya partir del trabajo en grupo se consolidan las relaciones además de facilitar el aprendizaje, se refuerza la autoestima, se incrementa la motivación etc. Como también está presente el descenso de la capacidad física, al igual que en la anterior etapa se debería trabajar.


3. Con relación a la motivación, reflexiona personalmente y en grupo sobre los motivos intrínsecos y extrínsecos que te/os llevaron a cursar esta Diplomatura.


Ambos factores, tanto extrínsecos como intrínsecos, fueron los que me llevaron a estudiar esta carrera. Por un lado, mi familia , en especial mi madre, fue la que me motivó para estudiarla, ya que a ella misma le hubiera gustado desempeñar la labor de trabajadora social. Por otro lado, los motivos intrínsecos fueron sobre todo los que me trajeron hasta aquí, ya que necesitaba algo en la vida que me llenase, y me di cuenta que necesitaba ser mejor persona, y que ayudando a la gente conseguía sentirme mejor; así que lo intentaré pues.

Tema 3: Aprender en la edad adulta


Concepto de persona adulta:
El concepto de persona adulta es muy difícil de definir debido a que hasta hace pocos años no había habido un gran interés por estudiar esta etapa de la vida.
Podemos considerarlo el período más largo de la vida de la persona, aunque depende de muchas variaciones culturales y de las perspectivas desde las que se mire.

Etimológicamente, adulto procede del latín “adolescere”, concretamente del participio de pasado “adultum”, que viene a significar el que ha dejado de crecer; mientras que el diccionario de la lengua española lo define como “llegado a su mayor crecimiento o desarrollo”. En nuestra cultura entonces, se entiende por adulto a la persona que ha dejado de crecer.

Antropológicamente, el término adulto al se halla sujeto a la concepción propia de la colectividad de referencia, siento aquel que deja de ser joven.

En el contexto jurídico, el término adulto se refiere a la persona que es mayor de edad, que dispone de sí, que decide sobre sus intereses etc. Está determinada por criterios psicológicos, sociales, políticos y culturales por la ley, variando según la época, el lugar y el medio social.

Pedagógicamente, las personas adultas se diferencian de los menores de edad en que la función social que desempeñan los niños es su asistencia al colegio.

La psicología nos ofrece una visión más completa de la adultez, mostrando diversos rasgos definitorios de la misma: extensión del sentido de sí mismo, donde se logra la autonomía y se supera el egocentrismo infantil; capacidad de establecer relaciones con otras personas; estabilidad emocional y aceptación de sí mismo; realismo en la percepción y actuación; objetividad en el propio conocimiento; posesión del proyecto de vida etc.

Principales rasgos:
El concepto de adultez está sujeto está sujeto a varias interpretaciones según los diferentes pueblos y culturas. Ser adulto supone:
- Sentirse bien con un cuerpo que ha quedado estabilizado.
- Tener conciencia de poseer una capacidad de asimilación algo menor y menos rápida.
- Responsabilizarse de su propia conducta.
- Estar atento a los sentimientos de aquellos que lo rodean.
- Lograr la madurez que se halla marcada por la posibilidad de organizar su propia vida en función de un objetivo y permanecer en el camino elegido.
- Aceptar sus responsabilidades.
- Predominio de la razón.
- Equilibrio de la personalidad.

Desde una perspectiva integradora se representará al individuo pleno y formado, la adultez representa la época mayor y más productiva de la vida además de ser de gran rendimiento laboral; también se lleva a cabo la fundación de una familia y procreación; es el momento del ejercicio sociopolítico y de la autonomía social plena.

Etapas evolutivas de la adultez:
En la adultez se producen cambios tan decisivos y profundos como los acontecidos en épocas anteriores. Existen muchos modelos que intentan dar una explicación de los distintos procesos que tienen lugar en el período de la vida de la adultez.

- Modelo motivacional: parten de las necesidades, intereses y motivaciones manifestadas en la elección que hacen los adultos. Su representante es Huberman, y sostiene que los temas que más llaman la atención son la vida profesional y familiar, los asuntos cívicos y sociales, los intereses creativos y expresivos y la salud física y mental, que se corresponden con las siguientes etapas: de 18 a 30 años la primera, de 31 a 40 años la segunda, de 50 a 60 la tercera y de 60 a 70 en adelante la cuarta.
- Modelo empírico: El representante es Levinson. Establece cuatro etapas: corresponden a la preadultez desde el nacimiento hasta los 17 años; la adultez temprana, hasta los 45 años; la adultez intermedia finaliza a los 65, y la adultez tardía desde los 65 en adelante.
- Modelo clínico: Sus representantes son Erikson y Maslow. Erikson añadió a los cinco períodos de la teoría psicoanalítica otros tres para la adultez, denominados psicosociales o psicosexuales. Según su teoría, cada fase está asociada a un conflicto que se deberá superar. En la etapa de la joven edad adulta deberá afrontarse al establecimiento de relaciones positivas; en la etapa de la edad adulta intermedia tiene mayor plenitud y madurez; en la edad avanzada unificará la personalidad y su vida.

Generalmente la adultez se divide en tres etapas, que tienen las siguientes características:

- Adultez temprana (18-35 años) Acceso a la edad legal; enfrentamiento al mundo del trabajo; formación del núcleo familiar propio; cumplimiento de derechos cívicos.
- Adultez media (35-65 años) Mayor productividad; consolidación de los roles; mayor contribución socioeconómica y política; cierto declive de las funciones físicas.
- Adultez tardía (65 años en adelante) Disminución de las actividades sociales; intereses menos intensos; aparición de afecciones crónicas; descenso de capacidad física e intelectual.

Algunos aspectos psicopedagógicos del aprendizaje adulto:


Entre los más importantes figuran la inteligencia, la memoria, la motivación, y la experiencia.

- La inteligencia y la memoria: el asunto central que inquieta con el paso de los años es si el factor cronológico conlleva su declive. La teoría del déficit sostiene que a medida que avanza la edad la inteligencia disminuye. Entre las causas para creer esto, está el hecho de que los test utilizados no suelen tener en cuenta las dificultades que tienen los adultos ante un examen, y muchos autores por lo tanto no lo consideran un modo apropiado para examinar las decadencias mentales de los adultos. Estudios como por ejemplo el descubrimiento de la inteligencia fluida y la cristalizada están poniendo en cuestión la teoría del déficit. Se ha demostrado que la capacidad mental se mantiene estable, no produciéndose cambios hasta edades muy avanzadas. Aunque la capacidad de los sentidos disminuye con el paso de los años, existe cierta compensación debido a la experiencia.
- La motivación: En las personas adultas la motivación para aprender se encuentra interrelacionada con la satisfacción de sus necesidades. Son muy diversas las dificultades que debe afrontar la persona adulta para emprender una actividad formativa, como la falta de tiempo, fatiga… pero si está motivado será más capaz de superarlas.

La motivación para aprender se encuentra relacionada con la satisfacción de sus necesidades; existen muchas dificultades que deben afrontar los adultos para realizar la tarea formativa, entre ellos la falta de tiempo o la fatiga, pero si está lo suficientemente motivado, los superará. En las personas adultas la motivación suele ser sobre todo de carácter interno, como la satisfacción personal, la mejor adopción a los cambios sociales o la mayor seguridad en su medio personal, familiar y profesional. Entre los motivos externos cabe destacar la promoción social, la adaptación profesional o la resolución de problemas concretos.

- La experiencia: Otro rasgo esencial para el aprendizaje en la persona adulta es la experiencia, que además es un rasgo definitorio de la adultez, ya que ésta es mayor, más amplia, rica y diversa que en otros períodos de la vida, condicionando además el proceso de enseñanza-aprendizaje. La experiencia, por una parte es positiva en la persona adulta ya que tendrá un mayor grado de flexibilidad intelectual y adaptación, pero por otro lado, también hace que se tenga cierta rigidez intelectual para la resolución de problemas.


Especificad del aprendizaje del adulto:

El adulto aprende con las siguientes características:
- Su autoconcepto va desde una personalidad dependiente a la aparición de un sentido de autodirección.
- Acumula una creciente experiencia.
- Su disposición a aprender está unida al desarrollo de las tareas de su rol social.
- Su orientación para aprender se centra más en problemas que en temas.
- Está más motivado para aprender por factores internos que externos.

Además, el adulto aprenderá de forma voluntaria y por intereses personales, laborales así como sociales. Esta actividad educativa la compartirá con otras responsabilidades, y las experiencias de aprendizaje las utilizarán para responder a determinadas necesidades generadas por la vida tales como el matrimonio, un nuevo trabajo, la jubilación etc. La relación con otros adultos además favorece el proceso de aprendizaje, y cada uno tendrá un ritmo y estilo de aprendizaje personal.

Existen diversos factores de éxito para el proceso de aprendizaje, son los siguientes:
- Metodología didáctica: Debates, trabajo en grupo, resolución de problemas etc… a través de éstas actividades el alumno buscará una respuesta, realizará una investigación … por sí mismo. Permitirán convertirse al alumno en el protagonista y agente de su propia educación.
- Evaluación: La configuran los trabajos prácticos y la autoevaluación. Esto condiciona el éxito de aprendizaje de la persona adulta, facilita la reconducción de la actividad formativa y posibilita la implicación del estudiante.
- Las funciones docentes: las tareas del educador están cambiando, ya no es el único que dirige el saber y el aprendizaje, sino que son los que tienen que facilitar los medios, ayudan a trabajar, formulan los propios objetivos, motivan para seguir aprendiendo etc.
- Los medios: se debe emplear un material específico que se adecue a las necesidades y carencias de la adultez.

Implicaciones para la mejora de la práctica educativa:
- Partir de los intereses y motivaciones de los participantes.
- Basar el aprendizaje en la participación activa y democrática.
- Seleccionar las metodologías y estrategias de aprendizaje más acordes con el proceso de evolución psicobiológica y social en la que se encuentre el sujeto.
- Aprovechar la experiencia que poseen las personas adultas.
- Destacar la proyección hacia la práctica al impartir los nuevos conocimientos.
- Potenciar las funciones del orientador, facilitador y animador del educador.

Artículo


¿ Los niños son más listos que nunca?


Actualmente los niños tienen un mayor conocimiento del mundo que les rodea debido a que han nacido en la nueva era tecnológica, en la cual se han podido formar tanto a través de ordenadores, medios de comunicación, audiovisuales etc así como de los libros, aunque éstos últimos menos.

El contexto en el que han crecido les ha ofrecido múltiples formas de aprender, siendo su aprendizaje a través de todas las nuevas tecnologías, muy diverso y también completo, ya que han podido nutrirse no sólo de los libros como se hacía antiguamente, sino de muchos medios. Como hemos comentado, antes, los niños obtenían el aprendizaje a partir de los textos escritos sin tener otra opción, o también a partir de la tradición oral; como aspecto positivo, podían desarrollar un pensamiento más abstracto, ya que les obligaba algo más a pensar, descifrando los complicados textos y enunciados. Sin embargo, también debemos tener en cuenta que la actual forma de enseñanza, llama más la atención a los niños, ya que no sólo ven las letras estampadas en un libro, sino que pueden tocar, oír, ver… es una forma mucho más llamativa, porque a la vez que se divierten, aprenden.